lunes, 27 de mayo de 2013

Final de las clases.

En nuestra última clase de didáctica han expuesto algunos compañeros las últimas exposiciones sobre las unidades didácticas.

Como ya he dicho se han acabado las clases y me gustaría hacer una reflexión sobre todo lo que hemos ido aprendiendo y tratando en este primer curso de nuestra carrera.

Estoy segura de que todos en este primer camino hacia nuestro objetivo habremos tenido que superar varios obstáculos, algunos más difíciles que otros, pero siempre superándolos con más o menos esfuerzo. Hemos aprendido, que lo nuestro no es una tarea fácil y que tiene cosas muy bonitas, pero al mismo tiempo, otras, no son tan buenas e incluso hacen pasar un mal trago, pero como todo, pasan y se superan.


Solo espero que en el principio del largo camino que nos queda por recorrer hayamos cargado nuestra mochila con aquellas cosas que nos hacen fuertes y que son útiles para nosotros. Nuestra meta no se consigue fácilmente y no solo eso sino que una vez alcanzada tendremos que mantenerla. Por eso debemos esforzarnos, para conseguir aprender a ser lo que queremos, unos buenos maestros.


miércoles, 22 de mayo de 2013

Unidades didácticas


En esta última semana hemos comenzado a ver las exposiciones de los grupos que han hecho unidades didácticas.

En este post comentaré que es la unidad didáctica y algunos de los aspectos más importantes que engloba.

¿Qué es una unidad didáctica?

La unidad didáctica es el instrumento de trabajo del docente que permite la organización, articulación y puesta en marcha o ajuste de la tarea educativa. Además, esta es la descripción de la tarea por lo que se debe entender como la descripción de las intenciones educativas.

¿Qué aspectos son importantes y engloba una unidad didáctica?

Algunos de estos son: los objetivos generales que presenta, el ciclo o etapa a la que se dirige, los temas transversales que pueden ser tratados, la temporalización, las actividades y su metodología para las mismas, las adaptaciones curriculares y la evaluación del alumnado.




A todo esto debo añadir que la parte más importante de la unidad es la secuencia didáctica, es decir, la aplicación en el aula de la unidad en el tiempo que esta dura. Este es uno de los motivos por el que debe estar claro cuál es el hilo conductor así como la relación entre las actividades no de una única asignatura, sino de todas.




sábado, 18 de mayo de 2013

Investigación-acción del profesorado.



El pasado jueves expusieron unos compañeros el tema de la investigación-acción.

En primer lugar nos plantearon una actividad en la que únicamente teníamos que observar, y a partir de la observación actuar. La actividad únicamente consistía en observar cual era el color que teníamos en las pegatinas que nos colocaron en la frente y descubrir que color era el que llevaba cada uno,  para así, situarse todo el grupo en el lugar correspondiente donde se encontraba el sobre del mismo color. Llegando a la división de la clase en grupos de manera rápida y sin hablar.


Seguido de la actividad pasaron a la explicación teórica del tema.


Se nos planteó la siguiente cuestión: ¿Para qué sirve la investigación educativa?  A lo que se respondió que: nos permite conocer el entorno y resolver los problemas. Seguidamente se nos definió el término así: Esta consiste en conocer el entorno y los motivos que caracterizan la actitud de los alumnos. Buscar los posibles problemas y optimizar la actividad educativa.

Kurt Lewin (1890-1947) fue quien comenzó con las dinámicas de grupo, era psicólogo y además fundador de la psicología social moderna. Combinó la investigación experimental clásica con un objetivo social de cambio. Y propuso el término I+A (Investigación +Acción).

¿Qué es la investigación y la acción?

Por un lado la investigación consiste en la búsqueda intencionada para la solución de problemas y la producción de nuevos conocimientos, y por otro la acción consiste en el cambio del entorno, la modificación de la realidad, llevando a cabo de forma práctica lo investigado con el fin de mejorar.

La investigación-acción:

Se trata de un proceso que está formado por un primer análisis y unos diseños de evaluación sobre el mismo, que permitan comprobar si es eficaz o no después de haber sido puesto en práctica.


Algunos de los métodos de registro para evaluar datos en la investigación acción que podemos emplear son:

  • Diario.
  • Notas de campo
  • Cuestionarios
  • Entrevistas
  • Registro anecdótico
  • Memoria informativa


La investigación y acción en el aula:

Sirve como un método para resolver problemas en la enseñanza

¿Cómo se conduce una Investigación Acción en el aula? Los pasos son los siguientes:


  1. Insatisfacción e identificación con el estado actual de las cosas.

    • Concretar el problema.
    •  Analizar los conocimientos y capacidades.

  1. Revisar bibliografía.

    •    Contrastar información con conocimientos prácticos.
  1. Formulación de varias hipótesis y selección de una de ellas.
  2. Ejecución de la acción para comprobar hipótesis.
  3. Evaluación y conclusión de los efectos de la acción.

Para finalizar la sesión, nos colocamos en los grupos que se habían realizado al inicio de la clase para realizar una actividad. Esta consistía  en la realización de una investigación-acción para solucionar los problemas que había en el centro de cada grupo, el centro tenía en cada grupo unas determinadas características.

En el caso de mi grupo el centro era público y estaba situado en la periferia de Valencia, próximo a zona residencial y de construcción reciente y presentaba un conflicto entre las dos aulas de 5º A y B.  Tenía 450 alumnos  en 2 líneas y algunas de las características del mismo eran:

  • Dificultad de acceso mediante transporte público
  • Alrededores: descampados y carreteras muy transitadas.

Con todo ello no resultó muy difícil aplicar una solución como por ejemplo, mezclaros con el fin de conseguir un objetivo final en el que es necesaria la colaboración de todos. Y propusimos como instrumentos de evaluación diarios, para anotar todo tipo de evolución o conflicto que haya tenido lugar así como la solución del mismo, cuestionarios o tutorías.

Desde mi punto de vista este es un tema importante puesto que nos permite mejorar en la enseñanza, pero no solo una simple investigación es suficiente, sino que es necesario actuar, poner en marcha ciertas propuestas y ver el resultado de las mismas.

Ser maestro/a.



Este tema fue expuesto el pasado martes en clase por dos de nuestras compañeras.

En primer lugar hicimos unas actividades de debate en las que comentamos nuestras opiniones sobre cuáles podrían ser las dificultades de un maestro del siglo XVIII, en un aula del siglo XXI, algunas de las respuestas  a esto fue que los conocimientos sobre las nuevas tecnologías que tendría este maestro no serían avanzados como para dar las clases con material a través de ellos.

En la segunda actividad nos presentaron  dos imágenes, una correspondiente al año 1969 y otra al 2009, en ellas se observaba el cambio de actitud de los padres con respecto a las mismas notas de su hijo. De esta imagen llegamos a la conclusión de que actualmente la figura del profesor ha cambiado, así como su autoridad, podemos decir que esta profesión pasa a ser infravalorada. Puesto que el conocimiento que tiene ahora la sociedad es muy próximo al de los maestros, debido al fácil acceso a cualquier rama del saber.

En segundo lugar pasamos a ver la parte más teórica del tema que incluía los siguientes apartados.


DEFINICIÓN DE MAESTRO/A:

El docente o profesor es la persona que crea situaciones de aprendizaje enmarcados en una determinada ciencia o arte. Ellos  deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje. Y sus habilidades consisten en enseñar de la mejor manera posible. Además deben estar en un continuo aprendizaje debido a esta sociedad cambiante.

EVOLUCIÓN DE LOS CENTROS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO:

Dividimos este apartado en los cuatros siguientes, incluyendo que tipo de centro de formación configuraba cada etapa:

  • FRANQUISMO: En este encontramos el (ICE) Instituto de ciencias de Educación y el Colegio de doctores y licenciados.
  • AÑOS 80: En este aparecen los (MRP)  movimientos de renovación pedagógica, en los que se crean vínculos profesor-alumno. Y también escuelas de verano en las que se juntan profesores que quieren formarse más y comparten lo que tienen, (experiencias…)
  • AÑOS 90: Aparecen los CEFIRES, los profesores acuden a ellos para renovarse pero, poco a poco, estos dan ciertos créditos que más adelante permitirán al docente ganar cierto dinero, lo que les hace podríamos decir no tener la misma eficacia inicial.
  • ACTUALIDAD: Ahora cada centro crea los cursillos, es decir, diseña su plan de formación, y pueden contratar a un experto o ser un docente del centro quien imparta las sesiones de formación.

Con todo ello remarcaremos cual es el objetivo principal de la formación del profesorado, que se corresponde con el siguiente:

Conseguir calidad en el sistema educativo, así como un profesorado flexible y bien preparado.

MARCO LEGISLATIVO:

Orden 99/2010 regula modalidades, convocatoria, reconocimiento…

Orden 3 de junio de 2005, de la Consellería de Cultura y Educación.

EVOLUCIÓN DEL ROL DE MAESTRO:

ANTES
AHORA
  • Material empleado: libros.
  • Profesor autoritario.
  • Niños más concentrados y atentos.
  • Clases más estrictas.
  • El profesor lo sabe todo.
  • Más atención por parte de los alumnos.
  • Profesor es el guía de los alumnos, les ayuda.
  • El profesor crea situaciones de aprendizaje.
  • Experiencias didácticas que favorecen el aprendizaje del alumno.
  • Mayor aprendizaje tecnológico.


PAPEL ACTUAL DEL MAESTRO:

Debe estar al día en el uso de las nuevas tecnologías del mismo modo que debe tener una competencia pedagógica, madurez y estabilidad emocional.

ENTORNO:

Ayuda en la adquisición de conocimientos y es importante e influye en los alumnos.

Para finalizar con la sesión vimos un vídeo y hablamos sobre la formación inicial, la que para mejorar necesitaría de una mayor práctica y mayor interés sobre cuáles son las funciones como maestros, y la formación permanente, para la que hay diferentes tipos de formación como pueden ser los cursillos, los seminarios (más efectivos que los anteriores puesto que hay una mayor participación) y por último la formación propia (esta consiste en la partida de un docente del centro, al que se le busca sustituto, para que se dedique a la formación y enseñanza de métodos… que compartirá con los compañeros e intentará poner en práctica).

REFLEXIÓN:

En mi opinión este es un tema bastante importante con el que hemos aprendido muchas más cosas que implica ser profesor, por ello creo que debemos estar siempre al día sobre el tema y no solo eso si no llegar a plantear actuaciones propias para nosotros mismos de modo que en un futuro en nuestro trabajo puedan mejorar el papel del profesor, pero sin olvidar que esas actuaciones tengan un gran beneficio para los alumnos y que nuestra labor no es únicamente enseñar conocimientos, sino enseñar para la vida.




jueves, 9 de mayo de 2013



El martes día 7 expusieron unas compañeras el tema de la tutoría.

En primer lugar nos hablaron de la finalidad y el concepto de esta diciéndonos de ella que:

Pretende comprender y ayudar al estudiante y mejorar su desempeño escolar, de manera personalizada a cada alumno, y que no debe quedar reducida a un simple traspaso de conocimientos.

Además de esto, nos hablaron sobre sus principales objetivos, los que a continuación comentaré:

  • Atención a los alumnos.
  • Atención a los demás profesores.
  • Tutoría con la familia (para un mayor conocimiento acerca del alumno, más participación, colaboración…)

Tras esta introducción al tema nos explicaron las diferentes tareas de la función tutorial que son:

  • Tarea del tutor con los alumnos considerados como grupo.
  • Tarea del tutor en relación con los demás profesores.
  • Tarea del tutor con los alumnos considerados individualmente.
  • Tarea del tutor con los órganos directivos del centro.

Y estas se dividen en los tres tipos de tarea que escribo a continuación:

  • Tutoría individual o de la diversidad: entrevista personal teniendo en cuenta las diferencias entre los niños.
  • Tutoría de grupo: La clase en conjunto.
  • Tutoría técnica: Referida a la responsabilidad del tutor con la directiva del centro. (Tareas burocráticas)

Seguidamente nos mostraron las cuatro fases que conforman la tutoría según Lázaro y Asensi:

  1. Planificación: fines, objetivos y recursos.
  2. Programación: tiempos, actividades, es decir, se concreta el tiempo en la planificación. En esta se incluye la distribución de funciones, la coordinación y cooperación.
  3. Realización de actividades: análisis, métodos…
  4. Control y evaluación: instrumentos, feedback…

Por último, en lo que respecta a la explicación, vimos los factores que determinan el uso de una u otra actitud en la persona que son:

  • La naturaleza.
  • La personalidad del tutor.
  • La personalidad del entrevistado.
  • Momento de la entrevista.
Y que la función del tutor es ofrecer su ayuda a los alumnos pero nunca manipular ni convencer.





Para finalizar con la sesión realizamos una actividad, en mi opinión, muy interesante que consistía en la creación de un PAT, Plan de Acción Tutorial, en ella debíamos especificar las diferentes actividades que realizaríamos siendo tutores tanto con los alumnos, con los padres como con los demás profesores. El resultado final de esta actividad con mi grupo fue el siguiente:

ALUMNOS.

  • Recogida de información previa a través de la tutora anterior.
  • Asamblea de clase (1 a la semana)
  • Entrevista personal con cada alumno (1 por trimestre o 1 vez al año)
  • Dinámica de grupo (para conocer la situación personal del alumno)


PADRES.

  • Una reunión inicial en la que se explique la metodología y contenidos, los objetivos, las metas…
  • Una reunión grupal por trimestre.
  • Una reunión particular por año.
  • Blog o plataforma informativa.
  • Actividades para padres sobre ideas educativas y para padres e hijos sobre realización de talleres con los alumnos.


PROFESORES.

  • Reunión informativa de tutores (1 al mes).
  • Preparación conjunta de actividades de valores.



Para acabar con la realización de mi post comentaré que  tras tratar este tema he conocido mejor su importancia y me doy cuenta de la importante que es esa hora de tutoría que todos los cursos tienen a la semana. Desde mi experiencia, puedo decir que pocas de ellas me hayan sido de utilidad, ya que en la mayoría de estas eran una pérdida de tiempo e incluso en ocasiones se empleaban para avanzar con las tareas que había que hacer en casa.

En mi opinión, sobre esta hora el poder lo tiene el tutor y es él quien puede decidir entre hacer una actividad que sea de ayuda y beneficiosa para los alumnos, o que estos pierdan por completo ese tiempo.


Y por último añado la siguiente imagen, puesto que considero que nos puede ser de utilidad, y nos puede ayudar a entender mejor la función tutorial a aquellos que tengan alguna duda.



martes, 7 de mayo de 2013

La evaluación.


El pasado jueves unas compañeras expusieron su trabajo sobre la evaluación.

En este post comentaré algunas cosas que nos fueron explicando y las cosas más importantes con respecto al tema.

Dos conceptos a conocer.



Lo más importante en este tema es tener clara la distinción entre los conceptos calificación y evaluación, los cuales se corresponden con las siguientes definiciones:

  • Calificación: es únicamente la expresión cualificativa-cuantitativa (Apto/No apto; 0-10)
  • Evaluación: es la actividad inherente a la actividad humana, la que es sistemática, y  podemos decir que se trata de una valoración del proceso.

Tipos de evaluación.


Según la intencionalidad:

  • Formativa: se corresponde con una evaluación continua que tiene en cuenta el proceso educativo y se propone mejorar los objetivos propuestos para alcanzar las metas finales.
  • Sumativa: marca el cierre de una etapa académica, es la evaluación final del proceso de aprendizaje.

Según la extensión:

  • Global: incluye todos los  componentes implicados en el aprendizaje.
  • Parcial: solo evalúa componentes determinados del aprendizaje.
Según los agentes evaluadores:

  • Interna: los evaluadores son los propios integrantes del centro y dentro de esta se pueden dar los siguientes tres tipos. (Autoevaluación-Heteroevaluación-Coevaluación)
  • Externa: los evaluadores son externos al centro.


Según el momento de la aplicación:

  • Inicial: si se aplica a principio de curso para la recogida de datos.
  • Porcesal: si se realiza durante un tiempo para una recogida de datos continua para conseguir unas metas.
  • Final: si se realiza al final de curso. 

Según el criterio de comparación:

  • Autoreferencia.
  • Heteroreferéncia: comparación de los resultados con los objetivos previamente establecidos.


Tras toda esta información nos hablaron sobre las fases que realmente forman la evaluación que son las siguientes:

  1. Comprobar la situación de partida.
  2. Proponer objetivos de aprendizaje en un tiempo determinado.
  3. Medir y analizar (destrezas, conocimientos…)
  4. Compararlos con lo establecido como objetivo, conclusiones sobre las carencias y como mejorar.
  5. Proponer cambios y refuerzos necesarios.
  6. Comprobar las consecuencias de objetivos o cambiar algo para llegar a ellos.



Para finalizar la exposición nos hablaron de los inconvenientes de la evaluación, los que corrompen el proceso de aprendizaje, que difícilmente sirven para lo que realmente dicen que sirven, es decir, solo sirven para memorizar unos conceptos y además existe en ella una falta de fiabilidad, debido a la posibilidad de diferentes valoraciones por distintas personas.

Y algunas de las técnicas e instrumentos de la evaluación son:

  • Análisis y valoración de las producciones individuales y en grupo de los alumnos (rúbricas, valoraciones narrativas…)

  • Observación: sistemas narrativos y sistemas categoriales.

  • Pruebas: entendidas como actividad de aprendizaje y no como un elemento fundamental de la calificación). Estas podrían ser orales o escritas.

  • Técnicas de análisis en grupo: grupos cuadriculados, calificaciones y sentimiento, balance…

  • Técnicas que analizan las relaciones dentro del grupo: sociograma, constelaciones, diagrama de relaciones….

  • Técnicas creativas: hoja sobre la tierra, graffiti…


A medida que avanzaba la exposición contestamos algunas cuestiones dando nuestra opinión sobre el tema de la evaluación y por último creamos una rúbrica con la que deberíamos evaluar la presentación de diapositivas y la que debería servir para que cualquiera pudiera evaluar mediante los criterios que nosotros habíamos especificado.



Desde  mi punto de vista la evaluación es la parte más delicada en la docencia ya que implica la valoración sobre un largo y duro proceso de aprendizaje. Cabe decir que además esta es siempre objetiva puesto que es la valoración de una persona y es inevitable mostrar la opinión propia. Por este motivo es bastante importante en mi opinión para conseguir una buena y justa evaluación que el docente proporcione a su alumnado los criterios y objetivos establecidos para alcanzar las metas propuestas y así hacer que el alumno se acerque más a lo que el docente exige y que la evaluación dentro de la objetividad tenga ciertas pautas para alcanzar una valoración u otra.










miércoles, 1 de mayo de 2013

La atención a la diversidad.


Ayer martes 30 expusieron unos compañeros el tema de la atención a la diversidad.

En primer lugar nos explicaron que la diversidad es una característica intrínseca de los grupos humanos, es  todo aquello que nos hace diferentes y que a su vez nos hace formar parte de un mismo grupo, esta no es una cualidad negativa y por último que se da bastante en la docencia.

Seguidamente, nos explicaron los diversos principios de la diversidad en la educación y los diferentes tipos de diversidad posibles:

Principios:

  • Punto de partida normal de cualquier proceso de enseñanza/aprendizaje.
  • Ejes vertebradores del currículo.
  • La atención a la diversidad debe darse desde distintos planos (centro, ciclo, aula, alumno individual) y desde diversas dimensiones (PEC, programaciones didácticas, organización de espacios…)
Tipos:
  • Cultural.
  • Física.
  • Psíquica.
  • Lingüística.
  • Religiosa.


Tras todo esto nos hablaron sobre algunas de las estrategias y medidas para la atención a la diversidad:

                                                                              Cooperativo.
                                                                              Por tareas.
                                                                              Por proyectos.
                                                                              Autónomo.
APRENDIZAJE                                                  Por descubrimiento.
                                                                              Grupos interactivos.
                                                                              Elección de materiales y actividades.
                                                                              Refuerzo y apoyo.
                                                                              Apoyo en el grupo ordinario.


En mi opinión la diversidad es algo que siempre va a estar presente y que debemos no diferenciar, es decir, luchar por una integración de aquellas personas que hacen la diversidad y ayudarles a sacar lo máximo que tienen en un espacio igual que el de los demás. Con esto quiero decir que no es buena la idea de separar a los niños que padecen algún tipo de discapacidad, aunque también es cierto que en algunos casos es de necesidad hacerlo e incluso beneficia a la persona, pero por norma general, debemos proporcionar a cualquiera las misma oportunidades y con las mismas condiciones.

Debemos recordar que lo que nos hace iguales es que somos diferentes.


domingo, 28 de abril de 2013

Las TIC.


En la clase del pasado jueves dos compañeras expusieron el tema de las TIC.

Nos explicaron que son a través de su definición:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.

Además de esta definición añadiré algo más sobre las TIC que leí hace un tiempo y creo que es bastante real, sobre todo la parte que habla del cambio en la educación y en la sociedad.

“Las TIC son herramientas teórico conceptuales, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes han evolucionado en el transcurso del tiempo (telégrafo, teléfono, móviles...) ahora en esta era podemos hablar del ordenador y de Internet. El uso de las TIC representa una variación notable en la sociedad y a la larga un cambio en la educación, en las relaciones interpersonales y en la forma de difundir y generar conocimientos.”





Tras esta introducción nos llevaron a la aplicación de estas en el ámbito de la educación para hacernos reflexionar sobre las ventajas y desventajas que estas proporcionan al alumnado:


   VENTAJAS:                                                            DESVENTAJAS:
  • Mayor motivación.                                               Distracción.
  • Mayor interés.                                                     Adicción.
  • Interactividad.                                                     Pérdida de tiempo.
  • Cooperación.                                                      Aislamiento.
  • Iniciativa y creatividad.                                        Poca fiabilidad.
  • Comunicación y autonomía.                                Aprendizaje incompleto.





Después de  este breve esquema de aquello que pueden ofrecer las TIC beneficioso o perjudicial para el alumnado considero que tiene más peso lo ventajoso, puesto que las desventajas anteriores se pueden evitar, porque nuestro papel no es solo introducir las TIC sino enseñar también la función y uso de estas por lo que si lo hacemos correctamente esas desventajas no deberían aparecer ni ser un problema.

Por último nombraré algunas de las páginas de uso de las TIC que actualmente empleamos en clase como son Edmodo y este Blog. y otras que nos mostraron al final de la clase como J. Clic, Piratepad o Espurnic.

Violencia de género.




El pasado martes 23 asistimos a una charla sobre la violencia de género, esta, es muy habitual por desgracia tanto en nuestro país como en muchos otros y deberíamos frenarla por completo.

Durante esta charla pudimos aprender que es la violencia de género y aprender que esta  no es únicamente el asesinato de mujeres que después aparece en los medios de comunicación sino que esta se da día a día y de manera más frecuente de lo que se cree.

Por este motivo se debe fomentar el trato de este tema y que la gente conozca todos sus aspectos.

Al final de la charla una de las ponentes nos pasó una unidad didáctica a través de la cual se trataba el mismo tema. Y en mi opinión, tras ver esta unidad considero que desde nuestra posición en la escuela podemos llegar a cambiar este tipo de cosas, podemos ser el motor de cambio que necesita la sociedad en temas tan complicados.  A través de una unidad didáctica podemos hacer frente a estas situaciones con las personas más pequeñas de nuestra sociedad que dentro de un tiempo serán mayores y esta es una buena forma de prevenir.

Esta unidad constaba de varias actividades pero una de las que más llamó mi atención fue la actividad que consistían en ver la película “Brave” que trata la violencia de género y es otra forma de hacer frente a este tema a través de las pantallas.



Desde mi punto de vista estos aspectos tan delicados no se deben apartar o esconder sino que hay que tratarlos desde todos los medios que podamos, a través de unidades didácticas, a través del cine, de charlas, etc. Y si conseguimos hacer ver la realidad pienso que poco a poco podremos disminuir estos problemas.

sábado, 20 de abril de 2013

Comunidades de aprendizaje.


En nuestra última clase de esta semana estuvimos hablando de las comunidades de aprendizaje y estuvimos conociendo mucho más sobre estas.

Según Ramón Flecha las comunidades de aprendizaje se definen de la siguiente manera:

Proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno para conseguir una sociedad de la información para todas las personas, basada en el aprendizaje dialógico (el cual ya había introducido Freinet anteriormente), mediante una educación participativa de la comunidad, que se concreta en todos sus espacios, incluida el aula.


Lo principal y esencial que las comunidades de aprendizaje garantizan es el éxito para todos, como se ve en la foto, con la unión máxima del grupo. Ya que sin esta consideran que sería imposible.

Además de la explicación vimos un video en el que una niña de 10 años que participaba en las comunidades de aprendizaje nos hablaba de dos divisiones dentro de estas que se correspondían con:

  • Grupos interactivos: que consisten en la división del aula por grupos y la realización de diferentes actividades durante esta, que un voluntario habrá explicado. Pero sobre todo se caracteriza por la ayuda de los compañeros entre ellos para la realización de dichas tareas.


  • Tertulias literarias: consisten en la lectura previa de un libro y la selección de una parte del mismo sobre la que hablarán en clase.

En mi opinión las comunidades de aprendizaje considero que son útiles y correctas para un mejor o más fácil aprendizaje del alumnado, incluso una mayor socialización entre los compañeros pero, creo que solo conseguimos eso si las actividades propuestas son las adecuadas, ya que estas son muy importantes en las comunidades de aprendizaje.



jueves, 18 de abril de 2013

Exposición día 16 (2).


La otra exposición que realizó otro grupo era sobre Freire.


Iniciaron la exposición con una actividad en la que analizamos las dos frases que escribo a continuación:

  • “Todo acto educativo es un acto político”
  • “Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse solo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo”
De cada una de ellas en grupos hicimos algunas reflexiones y con la ayuda del grupo ponente llegamos a la siguiente conclusión:

Cuando en la primera frase se habla de acto político la mayoría pensaba que se refería a la asociación con un partido político pero no es así. En realidad habla del compromiso con la sociedad. Y en la segunda se nos quiere hacer saber que lo que se pretende con la lectura no es solo saber leer sino comprender.

Tras esta actividad nos hablaron sobre la vida de este autor, sobre su método y sobre su pensamiento.

De todo ello destacaré la parte de “La palabra”. Freire parte de una palabra a través de la que los alumnos deberán sacar más palabras pero que guarden una relación con la de inicio.

Esta parte me recuerda a Freinet y a la actividad que hicimos de dibujar, con la que a través del dibujo y el significado se conocía la palabra.

He destacado esta parte de la explicación porque me parecen buenos métodos para el aprendizaje, en este caso de la lectura, y además pueden ser aplicados actualmente.

Para finalizar nos mostraron un vídeo en el que el autor respondía varias cuestiones y así nos permitía observar su pensamiento y opinión.


Exposición día 16 (1).


El martes pasado mi grupo y yo expusimos nuestro trabajo sobre María Montessori a los demás compañeros, seguimos una estructura clara a la hora de la explicación del trabajo y hablamos sobre su biografía, su metodología y además hicimos una comparación su metodología en las aulas con la metodología actual.

Entre las explicaciones hicimos un par de actividades sobre el material dando a los compañeros la posibilidad de poder observarlos de cerca y resaltando también la importancia de este en la metodología de María  y otra sobre algunas citas de la autora. Además fuimos intercalando algunos vídeos muy interesantes que se relacionaban con las mismas explicaciones para que estas fueran más claras, estos fueron extraídos de una película de la autora. A continuación dejaré en mi blog tanto los vídeos como el power point.



  • En este vídeo podemos observar el trato que María daba a los niños a diferencia de los demás y su interés porque estos tuvieran una educación.

  • En este vídeo se ve reflejada la importancia del ambiente para un mejor aprendizaje y no solo eso sino también una mayor felicidad.

  • En este fragmento podemos observar como la salida a la calle que realiza María les permite descubrir cosas que no conocían, como sentimientos que casi nunca habían experimentado.

  • Aquí podemos observar uno de los materiales específicamente, las letras, que permite a los niños aprender a leer y escribir a través del tacto y la vista.



  • En este último observamos un tipo de actividad que realizan los niños con diferentes objetos los que les permiten aprender poco a poco.






Este trabajo nos ha servido para conocer más sobre la vida y metodología de María, lo único que espero es que hayan conocido más a esta autora y sobre todo que haya sido de utilidad. 

sábado, 13 de abril de 2013

Freinet


El día 11 en la clase de didáctica un compañero nos habló sobre Freinet, antes de iniciar su exposición comentamos el video de Kanamori y toda la clase coincidía en lo grande que es la solidaridad y compañerismo que  existe en esa aula. Puesto que ya realicé un post en el que hablé sobre este vídeo pasaré a hablar directamente del resto de la clase.

En un primer lugar se nos presentó al autor y seguidamente se nos habló de su pedagogía y las tres cosas más importantes en ella:

  1. El niño: este es el objeto principal en el aula, cada uno es único y por ello llevan un ritmo y tiene unas características diferentes, motivo por el que hay que fomentar la ayuda entre ellos para así conseguir un aprendizaje por igual.
  2. La escuela: esta debe girar en torno al niño y fomentar el trabajo en equipo para una mejor motivación.
  3. La familia: esta debe intentar que el niño aprenda a través del error, “Aprendizaje por descubrimiento”.

Seguidamente, conocimos las diferentes partes en las que se divide la educación para Freinet.

Esta se inicia con un periodo preescolar en la que el niño aprenderá poco a poco, a esta le siguen los parques del niño, está determinada por el espacio del que disponen los niños, en este caso, una escuela en el campo para una mayor libertad del niño y más ganas de aprender, después la sigue la escuela maternal en la que interviene un poco más la familia y por último la escuela primaria.

Continuamos la sesión con una serie de actividades que nos permitieran entender un poco mejor las técnicas de este autor.

Aprendimos que para Freinet  “Interpretar es saber leer” y lo hicimos a través de una actividad en la que algunos compañeros dibujaron en la pizarra sin escribir nada en ella y el resto fuimos capaces de saber que era cada dibujo.

Además realizamos unas cartas relatando lo ocurrido en un día de colegio de diferentes ciudades con las que aprendimos la importancia del trabajo en grupo, al mismo tiempo que se trabajan contenidos y sobretodo la motivación que estas pueden ofrecer.

Por último hicimos una breve asamblea, algunos compañeros escribieron un breve relato de algo importante para ellos en sus vidas, les escuchamos y se hicieron algunos comentarios.

Para concluir comentaré que la actividad que más me llamó la atención fue la asamblea porque creo que no es muy común la realización de la misma actualmente en los colegios. Esta me recordó al vídeo del profesor Kanamori, y me hizo pensar que esta actividad no es únicamente para los niños, sino que no tiene edad y que además debería practicarse más habitualmente. Tanto para conocer cosas de los compañeros como para proponer cosas e intentar mejorar en cualquiera de ellas.


miércoles, 10 de abril de 2013

Definiciones y características específicas de grupo.


Respecto al contenido del nuevo tema profundizaré sobre las diferencias tanto en la definición como en las características que existen entre un grupo y un grupo educativo.


El grupo se define como un conjunto de personas entre todas las que existe relación, y en la definición de grupo de clase existe un matiz que la hace algo diferente y es que los objetivos que este grupo tiene son internos, es decir, un cambio en los miembros del grupo mientras que en cualquier otro los objetivos son prioritariamente externos.

Características de grupo:

  • Existencia de algún líder.
  • Comunicación e interacción entre los miembros.
  • Objetivos comunes.
  • Se trata de un organismo unitario en medida de la cohesión del mismo.
  • Suele tener unas normas que pueden ser explícitas o implícitas.

Características del grupo-clase:

  • Es un grupo institucional.
  • Es inevitable la presencia de un líder, en este caso, el profesor.
  • Los docentes deben asumir los objetivos establecidos
  • La presencia del alumnado es imperativa.

Con el esquema anterior podemos observar algunas diferencias entre cualquier grupo y el educativo, además resaltaré la importancia de la cohesión en estos ya que es lo que hace mantenerlos unidos y es común para cualquiera de ellos y sobretodo considero que es lo principal para mantener a los grupos unidos.

Actividades e introducción a la pregunta: ¿Cómo enseñar?


En la clase del día 9 de marzo hemos realizado unas actividades diferentes a las que hacemos habitualmente.

La sesión estaba dividida en dos secciones de una hora cada una, y debido al inicio de un nuevo tema en el contenido, titulado “El grupo-clase” hemos realizado una serie de actividades.

Durante la primera hora hemos realizado diversos juegos, los cuales, nos ayudarían a ampliar nuestra visión sobre las diferentes labores de entretenimiento que nos pueden servir para conseguir una mejor cohesión entre los grupos educativos.

Posteriormente hemos iniciado el nuevo tema viendo de diferentes tipos de grupo, es decir, de un grupo cualquiera y de un grupo educativo, la definición de estos, las diferentes características que los definen o la cohesión así como los distintos factores que la permiten.


Después de haber experimentado una clase con esta serie de actividades considero, que es una buena forma en la educación de crear un buen ambiente, y fomentar la relación entre los miembros de un grupo educativo. Y no solo eso, sino que además servirá como motivación y posiblemente creará en los alumnos un deseo por la asistencia al aula y por pasar más tiempo con los miembros del grupo con quienes pasa ratos agradables y, además aprenden día a día y se van creando como personas poco a poco.

Por ello dejaré un enlace que nos conducirá a una página en la cual encontraremos varios juegos, algunos de los cuales hemos realizado en clase, como por ejemplo  “¿Te gustan tus vecinos? Todos ellos nos serán de gran utilidad para llevar a cabo los objetivos anteriores.

viernes, 5 de abril de 2013

Pensar en los otros. La clase del profesor Kanamori.


En este documental podemos observar el objetivo primordial que el señor Kanamori les enseña a sus alumnos, el cual tiene el objetivo de la felicidad. Observaremos la actuación de una clase durante todo un curso escolar, y podremos ver tanto los momentos buenos como los malos que en esta sucedan y así observar la manera de afrontar dichas situaciones.

A lo largo del video se observa como en las actuaciones de los niños hay un gran compañerismo y mucha ayuda, sea para lo que sea, tanto en las tareas de clase como cuando están haciendo sus autorretratos, o cuando ellos solos construyen las barcas, como en los aspectos más emocionales que comparten con sus cartas de la libreta, en las cuales los niños reflejan sus emociones más profundas y de esta manera las transmiten a la clase, que después de la lectura le permitirá empatizar  con su compañero y de esta manera mostrarán sus sentimientos hacia él.

El objetivo del señor Kanamori, como transmite al principio de curso es el siguiente: “Estamos aquí para ser felices”, pero no solo eso sino también que sepan conocer el valor de la vida y así apreciarla como merece.

Destacaré una parte que me llamó especialmente la atención, cuando llega el gran día para que los alumnos prueben las barcas, ese trabajo que han hecho ellos solos y que tanta faena les ha costado, el profesor Kanamori está muy enfadado con un alumno, el cual no ha parado de hablar en toda la mañana, al que castiga sin poder probar las barcas. Es entonces cuando los compañeros hablan en la clase para hacerle ver al señor Kanamori lo duro que ha sido el trabajo que han hecho y la participación de este compañero, y cuando ellos mismos afirman no ir a probarlo si no van todos. Tras las palabras de los alumnos y sobre todo la reflexión de uno de ellos, quien le dice que su castigo por haber estado hablando es demasiado duro y que además no tiene relación alguna con el trabajo de las barcas, el profesor Kanamori reflexiona y afirma que realmente no tiene relación alguna y por lo tanto les permite salir a disfrutar de estas.


 



Ha sido esta la escena que he seleccionado puesto que nos permite observar una actuación del profesor muy buena en la que predomina el peso por la enseñanza y valoración de la vida más que por los simples contenidos, y una manera de ser de los alumnos no muy similar a la actual, en la que son capaces de posicionarse de una manera plena con el otro, incluso de sacrificarse por el otro a la hora de hacer algo.

Desde mi punto de vista no existen muchos profesores de este tipo que inserten en sus aulas actividades como la de “Las cartas de la libreta”, que permitirían a los alumnos conocerse mejor así como también se lo permitiría al profesor o que enseñen más la valoración de la vida o la empatía que los contenidos de cualquier área. Por último diré que una actuación como la de esta clase es muy difícil observarla ahora y que debemos darnos cuenta que lo más importante en ella ha sido el profesor, motivo por el cual reconozco que es el la persona más importante para los alumnos ya que es para ellos su guía y quien les hace reflexionar sobre los aspectos más importantes.


 Por último destacaré una frase del profesor Kanamori sobre la que cada uno debería reflexionar y ponerla en práctica.

“Deja que la gente viva en tu corazón.”

domingo, 31 de marzo de 2013

Para qué los profesores y profesoras si ya tenemos libros de texto


En este texto que comentamos en clase observamos el gran peso que tienen los libros de texto en las aulas, y destacaré una frase que me lleva a una reflexión como futura docente.

“La escolarización organizada entorno al consumo de libros de texto es tal el peso que alcanza y la tradición que le acompaña que hoy casi se considera “la norma”; llegándose a olvidar que no siempre  fue así y que no tiene por qué seguir siendo de esta forma.”


Esta frase tanto para mí como para todos aquellos futuros docentes, nos debe hacer reflexionar sobre lo que nosotros  podríamos hacer en un futuro como profesores, y recapacitar así sobre nuestra influencia en los recursos que queramos utilizar en las aulas sin tener porqué ser el principal el libro de texto, ya que estos limitan mucho la actuación del profesor.

Por  este y más aspectos, lo que más deberíamos fomentar es el aprender a aprender.